Literatura Española del Siglo XVII

09.- Teatro barroco

11.- Otros dramaturgos del entorno de Lope

1.- Tirso de Molina (h.1571-1648)

2.- El grupo valenciano

2.0.- Francisco Agustín Tárrega (1554-1602), el precursor.

2.1.- Guillén de Castro (1569-1631) entre los temas clásicos y barrocos: Amor y honor

Cervantes dramatizado:

Don Quijote de la Mancha (h. 1606) (amores de Cardenio y Luscinda)

El curioso impertinente (h. 1606) / La fuerza de la sangre (1613-4)

El primer "figurón":

El Narciso en su opinión (1612?-1615?) http://www.comedias.org/castro/Narciso%20en%20su%20opinion.pdf

El Cid, personaje dramático:

3.- El grupo madrileño

3.1.- Juan Pérez de Montalbán (1602-1638), el discípulo predilecto de Lope. Poeta, prosista y dramaturgo

Comedias caballerescas (Palmerín de Oliva), novelescas (La gitanilla), históricas, de capa y espada, etc.

3.2.- Juan Ruiz de Alarcón (México, h. 1580-1639): Moral, virtud y honor. Realismo

3.2.1.- Dramas de ideas
3.2.2.- Comedias de historia nacional:
Ganar amigos (1617) Pedro I y el cuento de "Los dos amigos"
Los pechos privilegiados (1619-21)
3.2.3.- Comedias urbanas:
La verdad sospechosa (1618-21) y Corneille (Le menteur, 1643)
La prueba de las promesas (1617) y D. Juan Manuel (D. Illán)
4.- El grupo andaluz

4.1.- Antonio Mira de Amescua (1577-1644), poeta y dramaturgo

4.1.1.- Teatro religioso:
Autos sacramentales
Comedias bíblicas
Comedias de santos: El esclavo del demonio (ant.1612) y Calderón (El mágico prodigioso, 1637)
4.1.2.- Teatro profano:
Temas histórico-legendarios
Temas palaciegos
Comedia de capa y espada
4.2.- Luis Vélez de Guevara (1579-1644), poeta, novelista y dramaturgo
Teatro de calidad pero oscurecido por la fama de su novela El diablo cojuelo
4.2.1.- Teatro religioso: Autos y comedias
4.2.2.- Comedias histórico-tradicionales:
La serrana de la Vera (1613), Lope de Vega (1595-8) y otros

La niña de Gómez Arias (h.1614) y Calderón

La luna de la sierra, un desenlace sin boda (Puedes ver el manuscrito si pinchas abajo)

Reinar después de morir (h.1640) y la leyenda de Inés de Castro
El diablo está en Cantillana (post.1620)