
FRANCISCO DE QUEVEDO
y VILLEGAS (1580-1645)
TEORÍA
B) TEATRO Y OBRA EN
PROSA
1) TEATRO
El teatro de Quevedo es de poca importancia,
si lo comparamos con su obra poética o prosística
OBRAS:
COMEDIAS: Solo se conserva una
comedia completa y fragmentos de otras dos
Cómo ha de ser el privado (h.
1629) es una obra de adulación al Conde Duque de Olivares:
Personajes: El rey Fernando = Felipe IV / el
privado, marqués de Valisero = Olivares (anagrama)
JÁCARAS Y BAILES
ENTREMESES.- Es lo más
interesante del teatro de Quevedo
Se conservan 12 entremeses de atribución
segura, 9 en verso y 3 en prosa
Escritos entre 1616 y 1624, son anteriores
a los de Quiñones de Benavente, uno de los maestros
barrocos del entremés
Están protagonizados por los tipos
habituales en la obra de Quevedo:
Cornudos, alcahuetas (La vieja Muntañones,
en prosa), calvos y otras figuras, mujeres y sus afeites
(La polilla de Madrid, La ropavejera, en verso),
maridos (El marido pantasma, en verso) padres,
médicos, bobos (Pandurico, atribuido)
Puedes leer alguno de ellos en esta página,
aunque no es obligatorio
2.- OBRA EN PROSA (según
la clasificación de Astrana Marín)
OBRAS POLÍTICAS: 7 títulos.
Destacan
Política de Dios y
gobierno de Cristo (1617) Idea de un príncipe cristiano
Marco Bruto (1631-44)
La obra política más ambiciosa de Quevedo, con indudable
interés literario
De los remedios de cualquier fortuna. Desdichas
que consuela L. A. Séneca (1633). Sentencias sobre
la doctrina estoica
‹– Petrarca: De
remediis utriusque fortunae (1360-66) (diálogos
entre alegorías: Alegría, Razón, Dolor,
etc.)
‹– Séneca:
De remediis fortuitorum (h. 50 d. C)
OBRAS ASCÉTICAS
(6)
La
cuna y la sepultura (1612-30-33) (escrita entre los 32
y los 53 años) (lee en el enlace el tono pesimista de un
fragmento)
La constancia y paciencia
del santo Job (1641) Escrita en la cárcel (fue liberado
en 1643)
TRADUCCIONES.- Traduce
epístolas de Séneca y del Papa Urbano VIII, a S. Francisco
de Sales, a Maquiavelo (no el Príncipe, sino el Rómulo,
menos extremista)
OBRAS CRÍTICO-LITERARIAS.-
Bastante interesantes, debes leer los fragmentos que aparecen en
los enlaces:
Aguja
de navegar cultos (1625). "Aguja de navegar"
era una brújula, necesaria para moverse por los textos
culteranos
Perinola (1632). Tremenda
diatriba contra el libro Para todos, que había
publicado Juan Pérez de Montalbán, que se convirtió
por ello en un enemigo furibundo de Quevedo
OBRAS FESTIVAS.- Muy numerosas,
más de 20 títulos
El siglo del cuerno
(ed. en 1631). Epístola de un cornudo experto a otro
novato
Premáticas y aranceles
generales (h. 1600). La Pragmática era una ley real
sobre aspectos fundamentales del Estado. Quevedo las finge promulgadas
por el Tiempo, el Desengaño, la Razón
- Premática
del Desengaño contra los poetas hueros [incluida
en el Buscón, libro 2º cap.3]
LOS SUEÑOS Y FANTASÍAS MORALES.
(5 sueños y 2 fantasías morales)
Pertenecen al género de
las "postrimerías". Son retablos tumultuosos
llenos de pesimismo, protesta, rebelión e inconformismo
Reúnen elementos de ficción
(viaje al más allá) con elementos realistas (sátira
social, de profesiones, etc.)
Estrictamente solo 1º, 3º
y 5º son sueños; los otros dos son visiones
Es obra juvenil en su mayoría,
imprudente e impulsiva, que tuvo muchos problemas con la censura
EDICIONES (Ignacio Arellano)
1.- Sueños y discursos de verdades
descubridoras de abusos, vicios y engaños en todos los
oficios y estados del mundo (Barcelona 1627). Edición
princeps
2.- Desvelos soñolientos y verdades
soñadas (Zaragoza, 1627). Introduce importantes
cambios hechos por el editor, amigo de Quevedo, Lorenzo van
der Hammen
- Quita dos sueños,
el Alguacil y el Mundo por de dentro
- Altera el orden: Muerte,
Juicio e Infierno (no entiende la macroestructura
de la obra en su conjunto)
- Añade supuestas mejoras
estilísticas
- Suaviza o elimina referencias
religiosas o críticas
- ¡Añade fragmentos
nuevos y nuevos personajes!
3.- Juguetes de la niñez y travesuras
del ingenio (Madrid, 1931). Es la única edición
autorizada explícitamente por Quevedo
Modificaciones hechas por otro amigo de Quevedo,
Alonso Mesía de Leyva, obligadas por la censura:
- Cambio de títulos:
Sueño del Juicio
Final –› Sueño de las calaveras
El alguacil endemoniado
–› El alguacil alguacilado (retruécano)
Sueño del Infierno
–› Las Zahúrdas de Plutón
El Mundo por de dentro
queda igual, al no tener ninguna alusión religiosa
El sueño de
la muerte –› La visita de los chistes
(este último texto tiene dos partes: el primer
título se corresponde con la primera y el segundo
con la segunda)
- Sustituciones
mecánicas que paganizan el texto: Dios –›
Júpiter / diablos –› verdugos / santos
–› simulacros, etc.
- Supresión de palabras
o frases de contenido religioso o excesivamente atrevidas
- Se añaden fragmentos
que suavizan juicios y sátiras o intentan mejorar el
estilo
Pero es imposible paganizar los Sueños.
En el Sueño de las calaveras, por ejemplo,
Judas vende ¡a Júpiter! (al sustituír
a Dios o Jesús por el dios pagano)
- Poesía didáctica
de visiones ‹– literatura alegórica medieval
(en la línea de la Divina Comedia de Dante)
- Sermones medievales
- Sátira de oficios
(ya aparecen ejemplos en las fábulas de Esopo, por
ejemplo)
Elementos medievales, pero también
humanistas (secundarios)
Obras y autores precursores:
Homero y Virgilio, con
sus descensos al infierno
Luciano de Samosata (Siria,
125-181 d.C.) también cuenta un viaje al infierno
Dante y su Divina
Comedia
Alfonso de Valdés:
Diálogo de Mercurio y Carón (h.
1531)
Cristóbal de Villalón:
El Crótalon (h. 1552)
MOTIVACIONES: Descontento
existencial ("anima tristis") y de la situación
político-religiosa (Serrano Poncela)
ESTRUCTURA:
Son independientes, pero parecen
tener un plan preconcebido: el primero, Sueño del
Juicio Final, habla de cómo se accede al Infierno;
el resto narra visitas al Infierno
Similar en cada texto: Prólogo
cada vez más delirante + texto con estructura lineal
Es un preludio
de los demás, antecede a las visitas al Infierno,
mostrando cómo acceden a él los condenados.
No es un sueño,
es un diálogo entre Quevedo y el demonio que ha poseído
al alguacil, que describe con humor el infierno.
Se basa en dos
tópicos clásicos, el "locus amoenus"
y las dos sendas paralelas, una fácil y otra difícil
(Luciano: El maestro de retórica)
Parodia de la
Divina Comedia
Motivo de la peregrinación
iniciática por una ciudad ( lo siguen Velez de Guevara
y su Diablo cojuelo o Torres Villarroel y sus Sueños
morales)
Presenta un mundo
alegórico que Quevedo transita: calles de la Ira,
de la Gula, etc. Y al fin, la calle de la Hipocresía.
Quevedo tiene
como mentor y guía al Desengaño
Frente a lo tumultuoso
de los demás, solo presenta 5 "figuras":
viudo / viuda / alguacil (representa a la justicia) / falso
rico / una mujer (misoginia)
Consta de 2 partes:
En la primera la Muerte
se lleva a Quevedo con ella y le enseña los distintos
tipos de muertes que hay
En la segunda aparecen personajes
de refranes ("chistes") protestando poque no los
dejan en paz
CONCLUSIÓN.- Son inimitables,
extraordinariamente personales y originales
(Debes leer los pocos fragmentos que tienes
en los enlaces, fijándote, como siempre, en los elementos
marcados y su significado, también en la evolución
de los prólogos)
NOVELA: EL BUSCÓN
(Zaragoza, 1626)
CRONOLOGÍA.-
Los críticos no se ponen de acuerdo sobre su fecha de redacción:
- Libro juvenil, h. 1603-8 (Guillermo
de Torre fue el primero en proponerlo)
- Libro más tardío,
h. 1618 (Serrano Poncela), porque no hay razón para ocultarlo
y silenciarlo más de 20 años y porque no es frecuente
editar obras juveniles en la madurez
- 2 redacciones: una en 1603-4
y otra h. 1614 (Molho) Entre ambas redacciones se trasmitiría
manuscrito; por ello tiene tantas variantes
VARIANTES.- Disponemos
de la edición de Zaragoza y de varios manuscritos (B = José
Bueno / C = Córdoba / S = Santander ) con abundantes variantes
Cambia el título:
B = Historia de la vida
del Buscón, llamado don Pablos; ejemplo de vagamundos
y espejo de tacaños, tardío
C = La vida del Buscón,
llamado don Pablos
S = La
vida del Buscavida, por otro nombre D. Pablos
Cambios motivados por el destinatario
del manuscrito: "Yo, señor / señora, soy de
Segovia"
Supresiones: B suprime el episodio
de los pollos en Alcalá, por ejemplo, quizá para
evitar la censura eclesiástica
TEMAS.-
Deseo de aventuras + desengaño y huída
del mundo (Spitzer)
Ilusión y desengaño alternan, deseos
frustrados (Valbuena): enamora a dos muchachas pero la boda se
frustra de forma traumática las dos veces (L.3, caps. 5
y 7)
Hambre: tiene dos vertientes opuestas:
- Abstinencia extrema, anticomida: Dómine
Cabra (L.1, cap 3), caballero hebén (parodia hiperbólica
del escudero del Lazarillo, L.2, cap 6)
- Comilonas en Segovia y Sevilla (L. 2, cap.4
/ L. 3, cap.10) (Parodias de la Sagrada Cena y eco de los banquetes
grotescos medievales)
- Sinómimos abundantes de "comer"
y "defecar", símbolos de vida.
ANTECEDENTES.-
La Celestina = la madre de Pablos, bruja
y alcahueta
El Lazarillo = Clérigo de Maqueda
–› Dómine Cabra / Escudero –› caballero
hebén
El Guzmán = Vida universitaria
(experiencia personal común de ambos autores), vida de
mendigos
ORIGINALIDAD.-
No está en la estructura (episódica),
el género o los temas sino en el estilo:
Intensidad
Selección y condensación de
lo picaresco
Caricaturización
ESTRUCTURA.- Lineal y episódica,
como en El Lazarillo o El Guzmán
Protagonista como nexo estructural
Desglose de la estructura:
Carta dedicatoria preliminar
Libro 1º.- Aprendizaje
En Segovia: colegio, pupilaje con el dómine
Cabra
En Alcalá: Universidad. Al acabar,
dice a don Diego: "Ya soy otro... más alto pico"
Libro 2º.- Madurez. Pablos
no es protagonista, sino testigo de un desfile de personajes
1.- Alcalá –› Segovia
Cap. 1.- Arbitrista y maestro de esgrima
(parodia de Pacheco de Narváez)
Cap. 2.- Poeta
Cap. 3.- Premática leída
por Pablos contra poetas hueros
Soldado y ermitaño
2.- Estancia en Segovia
3.- Segovia –› Madrid
Cap.5.- Caballero hebén
Libro 3º.- Aventuras,
fruto de la inicial independencia económica de Pablos
1.- Madrid:
Caballeros hebenes –› cárcel
Corteja a dos muchachas, como caballero
fingido –› es azotado y apaleado
Mendiga fingiéndose lisiado (= Guzmán)
2.- Toledo:
Representante –› Se disuelve
la compañía teatral
Galán de monjas
3.- Sevilla
Fullero. Se propone ir a las Indias: "Y
fuéme peor, [...] pues nunca mejora su estado quien
muda solamente de lugar, y no de vida y costumbres"
ESPACIOS: Itinerario reducido:
Alcalá ‹—› Segovia –›
Madrid –› Toledo –› Sevilla (Guzmán
viaja a Italia y se desplaza a varios lugares por ella)
No se describe escenarios ni paisajes. Los ambientes
están definidos por sus habitantes
DIFERENCIAS CON EL LAZARILLO Y
EL GUZMÁN DE ALFARACHE
Lazarillo — Buscón
= estilo diferente
Guzmán — Buscón
= 1ª extensa y 2ª intensa / 1ª moralización
y 2ª arte puro
PERSONAJES
Vacíos de sentimiento humano, esperpentos,
monigotes trágicos o burlescos, caricaturizados o descarnados
(Valbuena)
Pablos no es criado de muchos amos, solo tiene
uno. Aventurero más que pícaro. Progresión
en la infamia, desde la ingenuidad infantil al asesinato en Sevilla
Clases y funciones de los personajes:
Clases: 1.- Individuos: Pablos
/ esperpentos (dómine Cabra, verdugo, etc.)
2.- Personajes-tipo que representan una
clase social, un oficio, etc. (arbitrista, maestro de armas,
poeta, soldado)
3.- Personajes-grupo que representan a
una masa hostil (estudiantes, caballeros hebenes, etc.)
Funciones: 1.- Pablos
- Hilo de unión de los episodios
- Testigo más que actor de los
sucesos
- Crítico con la sociedad
2.- Personajes-tipo: anecdóticos,
aparecen, generan pasajes chistosos y desaparecen sin
más.
3.- Personajes-grupo: multitud agresiva
como la sociedad, inciden negativamente sobre Pablos (en
la escuela, la universidad, Madrid)
LENGUA Y ESTILO.-
El estilo es la base de la originalidad del
libro
Elementos grotescos y caricaturescos que potencian
la realidad
La hipérbole en Quevedo
= contraposición de un término alto ("eran
balas") y otro término bajo que prevalece ("habían
sido sabañones" L. 2, cap.3)
agudeza devaluante: "trinchado
mi gesto" (L.2, cap. 3)
La difracción según Molho.-
El nivel bajo anula los valores del nivel alto
Paso del nivel alto al bajo mediante
una palabra: "trinchar" = cortar carne
humana / cortar carne animal
Incidencia de los dos niveles
en una palabra con dos acepciones: "señalado"
= famoso / lleno de heridas (L. 2, cap. 3)
Es la burla por la burla, un
chiste con gran economía de medios
LENGUA.- Parodia idiomática (lenguaje
del hampa de Sevilla en el L. 3, cap. 10, parecido a Rinconete
y Cortadillo)
Neologismos por necesidad expresiva, no
normativa, que no han entrado en el idioma
Torsión de las palabras
Ingenio verbal infatigable
FIN DE LA TEORÍA
DEL TEMA 4
|